Nos ocupamos de todos aquellos proyectos que se puedan crear para trabajar con colectivos en riesgo de exclusión, desde personas menores de edad y sus familias, hasta personas adultas abordando las situaciones de riesgo de exclusión que se puedan dar a lo largo de su ciclo vital

Enfoque sistémico y comunitario

Enfoque sistémico y comunitario

Creación de vínculos estables

Creación de vínculos estables

Evidencia contrastada

Evidencia contrastada

Participación activa de menores y familiares

Participación activa de menores y familiares

Continuidad más allá de los 18

Continuidad más allá de los 18

Convivencia social

Convivencia social

1. Enfoque sistémico y comunitario

Utilizamos un enfoque sistémico y comunitario. Entendemos que el proceso de incorporación social, se debe dar preferentemente en contextos naturales y que el trabajo en entorno protegido no se tiene que prolongar más allá de lo necesario. También creemos en la importancia de la creación de redes, formales e informales y en el aprovechamiento de los recursos comunitarios.

2. Creación de vínculos estables

Trabajamos también en la creación de vínculos estables, que ayuden a reparar las situaciones de déficit y que puedan convertirse en referentes para la creación de vínculos nuevos, necesarios para un proceso de construcción vital.

Priorizamos los contextos naturales y creemos en la importancia de la creación de redes formales e informales y en el aprovechamiento de los recursos comunitarios

3. Programas basados en la evidencia contrastada

Nuestra intervención profesional se alimenta de programas basados en la evidencia contrastada, sin olvidar la investigación y la innovación.

Entendemos que los procesos de autonomía son necesarios en el empoderamiento de las personas objeto de nuestra intervención y que esto no es posible sin su participación activa.

4. Participación activa de menores y
familiares

Creemos en la importancia de la participación de todas las personas que trabajan o están relacionadas con las personas menores de edad, incluida su familia. Pensamos que cuando es posible, se deben brindar oportunidades para que la familia ejerza sus funciones de forma saludable, con criterios de parentalidad positiva para potenciar y contribuir en la medida de lo posible a que las necesidades de sus hijos e hijas sean cubiertas.

Nos basamos en programas contrastados.

5. Continuidad más alla de los 18

Esta labor que nos motiva no finaliza a los 18 años. También tenemos como objetivo desarrollar proyectos y recursos que den continuidad y que potencien el éxito en los procesos de incorporación a la vida adulta de personas adolescentes y a que sus relaciones se desarrollen con el máximo potencial posible como miembros integrados en su comunidad, con derechos y responsabilidades.

6. Convivencia social

También buscamos la implicación y la participación de otros interlocutores y de las instituciones, así como de la sociedad en general.

Pensamos que toda la política de intervención que se desarrolle con el colectivo de infancia y juventud, debe estar orientada a la contribución de forma activa a la solidaridad, sostenibilidad y en general a valores que potencien la convivencia social y al desarrollo del potencial de cada persona o grupo.