El pasado 17 de marzo celebramos de forma conjunta los grupos Urgatzi y Babesten un World café con el título
“Infancia Protegida. ¿Es posible otra mirada?”. Queríamos plantearnos un cambio en la perspectiva habitual con que se analizan los problemas relacionados tanto con la infancia protegida como con la red de protección a la infancia.
Parece que siempre lo percibimos como infancia con problemas y problemas relacionados con la infancia, y siempre desde la opinión de expertos que postulan sobre lo que hay que hacer para solucionar esos problemas.
Queríamos romper ese molde y para variar escuchar a los niños y niñas de la red y a sus familiares, y a esos mismos niños y niñas ya adultos, pero no como voces enlatadas a las que respondemos con un procedimiento de quejas y sugerencias. Y por supuesto a los profesionales que intervienen desde diferentes sectores tanto institucional de los ámbitos de Infancia e Inclusión, como de otros como Osakidetza, Universidad, Justicia, Empleo, Ertzantza, Ararteko, etc.
Buscábamos una interacción simétrica, cercana y humana, buscábamos soñar de forma conjunta con otro escenario donde las personas suman, se protegen y potencian el crecimiento y construyen sociedades mejores más justas e igualitarias. Buscabamos esto, y creo que durante cuatro horas las personas que estábamos allí llegamos a sentir que lo logramos.
Alrededor de 130 personas estuvimos compartiendo una mañana muy productiva y escuchándonos de forma diferente a la habitual. Con un formato de distribución en mesas de cuatro, y dispuestos al azar se intercambiaron opiniones sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa para mí proteger?
- ¿Cómo imaginas la protección del futuro?,
- ¿De qué forma podemos construirla?
Con las diferentes aportaciones se puso en común los resultados y todo se plasmó en un graphic recording. De entre las muchas aportaciones y por destacar alguna de ellas se expreso lo siguiente:
- Toda la sociedad tiene que participar en esta construcción.
- Es fundamental que participen los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
- Centrarnos menos en el déficit y más en el potencial.
- La importancia de no romper los vínculos cuando se llega a la mayoría de edad.
- Cuidar a las personas cuidadoras.
No nos queremos quedar aquí porque hay mucho más trabajo por hacer, la pregunta es ¿quién se suma?.
Enrique García
Coordinador Infancia, juventud e inclusión
Grupo Urgatzi
Descargar informe
Ver Video